Mural – 200x900cm

ZAIN-TZA

Jone Taberna – 2022

El mural de Jone Taberna es el único que había recibido una consigna a la que reaccionar. Se trataba de realizar un mural en una pared en la que en el futuro probablemente haya plantas que caigan de la parte superior y debía tratar sobre el papel de las mujeres en el valle.

“En este mural, hay una idea muy antigua, que atraviesa a menudo el trabajo de Jone: hace miles de años, muchas sociedades endiosaron a la madre. Mujer-tierra. Su poder era el cuidado de la naturaleza, del ser humano y del mundo. El respeto, la hermandad con lo que nos rodea. El mundo tenía espíritu de mujer.”

Mural

TRASHUMANS

Marco Iriarte – 2023

La trashumancia se define como un tipo de pastoreo en continuo movimiento, adaptándose en el espacio a zonas de productividad cambiante.

En esta ocasión el artista realizó un mural relacionado con la temática de la trashumancia y su relación con el pueblo en la actualidad, siendo aún uno de los pocos sitios donde ocurre.

Mural

GURE ELEAK

Iñaki Rifaterra – 2024

El mural que hemos realizado para el Festival Baratxinto Fest en el Valle de Roncal se puede presentar y entender como continuación del ‘Mapa de las lenguas’ de Donostia-San Sebastián. 

Si las pequeñas lenguas hacen más grande el mundo -El lema del Mapa de las lenguas así lo dice- los dialectos del Pirineo también engrandecen y completan el Euskera.

Por otro lado, tal y como narró el escritor árabe Abdelfattah Kilito “el corazón de una lengua es la repetición”.

Si esa repetición se interrumpe, la lengua se detiene. De este modo, nuestras palabras se detuvieron -o las detuvieron- en el Roncal. Sin embargo, después de varias décadas la lengua ha vuelto al valle, en boca de niños y niñas, en las escuelas, en los euskaltegis, repitiendo de nuevo las palabras. Ciertamente, nuestro uskara está vivo en el Roncal, se oye en las calles. 

La variante original también sigue viva en diversos ámbitos: En nuestro legado, en los textos o en las conversaciones de nuevos y nuevas hablantes. En este mural también sigue viva.

“No morirá, no morirá el uskara en el Roncal” cantó Idoia Garmendia en el siglo XX cuando percibía su desaparición. Para crear el texto de la derecha del mural, he recuperado e hilado uno de los versos de Garmendia y algunas otras frases, que recogieron algunos lingüistas a través de sus trabajos de documentación. Como si de un trabajo de costura se tratara he intentado dar continuación o respuesta, al valioso testimonio que documentaron José Estornés o Koldo Artola. Porque en el valle el uskera no ha muerto, sigue vivo.

EN EL VALLE DE RONCAL HAY SIETE PUEBLOS
AQUÍ NO MUERE EL USKARA, ABUELA
EL INVIERNO SE HA IDO HA LLEGADO LA PRIMAVERA
AMANECE PRONTO

El texto de la pared izquierda es un fragmento de la canción “Gure hitza”. Mikel Laboa la cantó y Bernardo Atxaga la escribió inspirándose en los versos de Kilito. Josune Aznarez ha traducido estos versos al uskara roncalés para este mural.

DI NUESTRAS PALABRAS UNA Y OTRA VEZ
QUE NO SE OLVIDEN QUE NO SE PIERDAN
TAN BELLAS COMO LA HILERA DE HUELLAS
QUE VAN DEJANDO SOBRE LA NIEVE LAS LIGERAS PATAS DEL PÁJARO

De esta manera han sido elaborados estos textos, convertidos ahora en imagen. Josune Aznarez y Ainhoa Elizalde conocen muy bien el uskara roncalés, ellas me han ayudado con las traducciones y las correcciones. Ellas mismas, entre otras muchas personas hablantes, guardan, muestran y cuidan el uskara en el Roncal. Muchas gracias Ainhoa y Josune.

Para finalizar, haré una breve descripción del proceso técnico de trabajo. Aquí también me he dedicado a repetir las letras, palabra por palabra; tal y como se hace con la tipografía en la imprenta, seleccionándolas y marcándolas en la pared, también los colores, hasta completar finalmente el texto, convirtiendo en piedra de esta manera nuestra lengua en la pared.

Iñaki Rifaterra Santamaria
Lizarra, 2024